jueves, 31 de marzo de 2011

HANGUL: EL ORIGEN DE LA ESCRITURA COREANA.

El día 9 de octubre, es el día del Hangul, el sistema de escritura coreano. En él se conmemora su creación por el rey Sejong el Grande (1418-1450), cuarto monarca de la dinastía Choson. La estatua de este admirado personaje preside la plaza Gwanghwamun en Seúl. Al principio, como sistema de escritura, los coreanos utilizaban los caracteres chinos, que eran extremadamente difíciles de aprender. Si esto se une a que la mayoría de los ciudadanos no tenían muchas oportunidades de estudiar, hacía que el mero hecho de escribir fuera un privilegio de las clases superiores. Las clases bajas apenas tenían acceso a la cultura y permanecían ensimismada en su ignorancia. Sejon el Grande era un monarca ilustrado, un rey interesado por la cultura de su pueblo. Observaba la frustración que sentían sus siervos al no poder expresar sus sentimientos mediante los caracteres chinos utilizados en la época, tan grande era su dificultad y limitación, que sólo podían hacerlo de forma oral. Ello le afligía, y emprendió una lucha para crear un sistema de escritura accesible a todas las clases sociales. En 1446 ideó un sistema: “Los caracteres chinos, al ser en su introducción de origen extranjero, no pueden representar fielmente los significados singulares de los términos coreanos. De ahí que muchos ciudadanos no tengan manera de expresar sus pensamientos y sentimientos. Como me aflige su situación, he creado un alfabeto de veintiocho letras, y es mi ferviente deseo que por este medio mejore la calidad de vida de todos mis súbditos” (Sejon).

Era un sistema fácil de aprender; no ideográfico, como el chino sino fonético y de estructura muy semejante a los Occidentales; debido a ello, algunos letrados contemporáneos a Sejong lo denominaron amkul, que significa "letra de mujeres". Precisamente, gracias a esa facilidad, el analfabetismo prácticamente desapareció de Coreaa Como complemento, escribió una guía de referencia donde explicaba la lógica existente detrás de cada carácter del nuevo sistema de escritura creado.. Fue un auténtico éxito, todo un logro: el Hangul es el sistema de escritura más perfecto del mundo. Al no existir documentación sobre la creación de este sistema de escritura, los historiadores estiman que el hangul se creó alrededor del 29 de octubre. Sin embargo, el descubrimiento del Hunminjeongeum haeryebon (las notas explicativas) se sitúa en el 9 de octubre. El hangul fue inicialmente rechazado por las clases cultas, para las que un alfabeto complicado representaba una garantía de distanciamiento (y por tanto dominio) con el pueblo. Su popularización de debió de forma decisiva a los misioneros occidentales, que lo utilizaron para traducir la Biblia al coreano con el objetivo de hacerla asequible a las clases populares. Hasta cuatro siglos después de su creación no autorizó el gobierno coreano a utilizarlo en los documentos oficiales.

LA ESCRITURA HANGUL

El han-geul (también hangul o han'gŭl, y previamente han-kul; 한글) es el alfabeto nativo coreano (en contraste con los hanja (漢字), o caracteres chinos). Cada bloque silábico hangul consiste de algunas de las 24 letras (jamo): 14 consonantes y 10 vocales. Históricamente, tenía 3 consonantes y una vocal más. Estos bloques silábicos pueden ser escritos tanto horizontalmente de izquierda a derecha como verticalmente de arriba hacia abajo, las columnas de derecha a izquierda. Aunque la escritura pueda parecer ideográfica a algunos occidentales, realmente es fonética. Estructura de la escritura en Hangul Las palabras escritas en Hangul están compuestas por sílabas, y éstas a su vez en tres partes: un sonido inicial, un sonido medio y por lo general un sonido final. Debemos dibujar un cuadro imaginario donde vamos a formar la sílaba y ubicar la primera vocal o consonante en la parte superior izquierda de éste. Si la vocal que sigue a la primera letra es horizontal, se coloca debajo de ésta; si es vertical, a la derecha. El sonido final (o última letra de la sílaba) debe ir debajo, siempre y cuando sea consonante. Por ejemplo: amor en coreano se dice: Sa-rang = 사랑 Lo primero que debemos hacer es identificar las sílabas. Después, ubicamos la primera letra de la primera sílaba (ㅅ) en la parte superior izquierda. Luego colocamos la vocal (ㅏ). Como ésta es vertical, la ponemos a la derecha de la primera consonante; nuestra sílaba quedaría así: 사(sa). El paso a seguir es construir la segunda sílaba. Ubicamos la primera letra (ㄹ) en la parte superior izquierda del cuadro imaginario. Entonces procedemos a colocar la vocal (ㅏ) a la derecha de la primera letra. Y ponemos la última consonante (ㅇ) debajo (recordemos que en una sílaba la última letra, si es consonante, se ubica debajo). Nuestra sílaba quedaría así: 랑. Unimos las sílabas, y nuestra palabra está lista: 사(sa)+랑(rang) = 사랑(sa-rang). Otro ejemplo: En Corea, al oso le asignaron el siguiente carácter: 곰 (Kom) Para formar esta sílaba, se ubica la consonante ㄱ (k) en la parte superior izquierda, después se sitúa la vocal ㅗ (o) debajo de la consonante, ya que ésta última es una vocal horizontal. Y por último se coloca la consonante ㅁ (m) en la parte inferior. ㄱ(k)+ㅗ(o)+ㅁ(m)= 곰(kom). De esta manera se pueden escribir todas las palabras Hangul 한글 el alfabeto coreano El hangul es un alfabeto silábico, es decir, se compone de vocales y consonantes que se unen en sílabas, como el alfabeto latino, que es el que utilizamos para escribir la mayoría de las lenguas occidentales. Por esto mismo el coreano es un idioma relativamente fácil de aprender para leer y escribir, tan sólo hay que conocer las vocales y consonantes y sus diversos trazos de escritura, a diferencia de lenguas vecinas como el chino o el japonés que utilizan ideogramas, y éste último hasta dos alfabetos silábicos (hiragana y katakana). La difucultad para un castellanohablante a la hora de aprender coreano puede centrarse en tres aspectos: 1-La pronunciación: fonéticamente tiene bastantes diferencias en sus sonidos. 2-Gramática y sintáctica: la construcción de la frase es bastante diferente al castellano. 3-Léxico: al no tener palabras de raiz grecolatina es un quebradero de cabeza para memorizarlo todo, quizá no al principio (podemos llegar a entender y recordar perfectamente los números, algunas frases y algunas palabras útiles) pero para una conversación de nivel básico-medio, la cosa ya se complica bastante.. El alfabeto es fácil, a poco que se escriba/practique se puede aprender en uno o dos dias. Consta de las siguientes vocales: ㅏ(a), ㅐ(ae/è), ㅔ(é), ㅣ(i), ㅓ(o), ㅗ (ò),ㅜ (u), ㅡ (eu/u neutra) La ㅏ(a) es la misma que en castellano. La ㅐ(ae/è) es una "e oberta/abierta" en valenciano, diferente a la "e cerrada" en castellano, aunque para los extranjeros se les transcriba como "ae" caso de "Taekwondo" cuya pronunciación sería "Tèkwondo". laㅔ(é es como la (e) castellana. la ㅣ(i) tambien es como la (i) castellana. la ㅓ(o) es como la (o) castellana. la ㅗ (ò) es como una "o oberta/abierta" en valenciano. la ㅜ (u) es como la (u) castellana. la ㅡ (eu/u) tiene el sonido de una vocal neutra en u. Las consonantes son: ㅂㅃ(b/p, bb/pp). La primera más suave, la segunda más fuerte, es un fonema intermedio entre B/p. Esto afecta a la trascripción del coreano para el extranjero, por ejemplo en Pusan/Busan, podemos ver que la ciudad puede escribirse con dos letras diferentes debido a un cambio reciente pero fonéticamente es igual. ㅈㅉ (j valenciana, j valenciana apichada), Esta consonante (ㅈ) es igual que la que utilizamos en valenciano en Jordi, jardí, joguet. Y la otra sería la misma pero con la pronunciación del valencià apichat (ㅉ) que hace un poco más fuerte la pronunciación de la "j" sin llegar a ser una "ch" del todo. Para los que no conozcan el valenciano podemos asociarlo con la "j" inglesa de, por ejemplo, journal o en francés la j de Jean Michel. Tambien Jamiroquai. ㅊ(ch), esta consonante corresponde al sonido fonético (ch) como en horchata, chabola, choteo o Chihuahua. ㅎ(j castellana) corresponde a la j castellana de jamón, gilipollas o jurisprudencial, aunque se puede transcribir como "h", por ejemplo "hangul" se lee "jangul" (con la u neutra) ㄷㄸ(d,dd), Es una (d) normal con la variante más fuerte que hace un sonido casi de "t". ㄱㄲ (g/ gg) Es una (g) como en ganar, gusano o gualdrapazo y su variante más fuerte que hace un sonido casi de "k" (nuestra "c" de casa) ㅅㅆ (s, ss) Es una (s ) y su variante más fuerte, una (ss ) ㅁ (m), El sonido de la (m) como en como ㄴ (n), Sonido de (n) de nariz o Nabucondonsor o en coreano "nabi" (mariposa) ㅇ (neutro, como la “h”), Es una consonante sin sonido como la ( h ) castellana que se utiliza más que nada para la escritura por una función ornamental en el dibujo silábico, a diferencia de la "h" que en castellano no tiene ninguna función (excepto la de recordarnos a los etimólogos la procedencia de una palabra "harina/farina, ahorro/aforro" y poco más), en el coreano si que es importante ya que su inexistencia en una palabra se nota. ㄹ (L/r), La fonética oriental tiene la confusión (L/r) y es uno de los signos más característicos. Cuando alguien en tono humorístico imita a un señor de por ejemplo China hablando castellano siempre hace esa confusión fonética (como el "ceceo/seseo" andaluz u otras particularidades lingüísticas). La pronunciación es a medio camino entre la (L) y la (r intervocálica o "ere"). En coreano no encontraremos ningún sonido como carro o roedor pero podemos entenderlo bien si substituimos esas (r) por la (r intervocálica o "ere"). ㅋ(k), sonido (k) de casa, kilo o caricaturesco. ㅌ(t), sonido (t) de Taekwondo, tetrabreak o termodinámica. ㅍ (p) sonido (ph) de Philosofy la (p) de pan se escribe con (ㅃ). TABLAS DE ALFABETO HANGUL

Para completar el artículo, aquí dejo las tablas del alfabeto hangul.




.

viernes, 25 de marzo de 2011

DOKKODO (El Camino que se debe seguir solo)

12 de Mayo de 1645. Segundo año de la era Sosho. Shimen Musashi está preparado para la muerte. Sabe que le ronda, que muy pronto la rueda de su existencia se completará. Tiene sesenta y tres años y una vida que ha dedicado plenamente al Bushido. Solo queda completar un último escrito; unas últimas palabras que plasmen la esencia de su filosofía de vida. Decide escribir un pequeño tratado que se llamará Dokkodo (El Camino que se debe seguir solo). Al oeste de la ciudad de Kumamoto, cerca de la bahía de Ariake, se encuentra la montaña Kimpo. Desde lo alto se divisan las sulfurosas emanaciones del volcán Aso y, más allá de la bahía, el monte Uzen. La montaña kimpo está cubierta de naranjos, rodeada de paz y silencio, a sus faldas duerme el templo Ungan-ji. Tras el templo una gruta: Ungan. En su interior se encuentran unas estatuas muy veneradas que representan a Avalokitesvara (Kannon), el Buda de la Compasión Universal. La gruta está rodeada por una densa vegetación de entre las sobresalen agujas de piedras que alzan sus picos hacia el cielo. Es el lugar ideal para meditar, el lugar ideal para serenar el espíritu y escribir sus obras. Hace tres años escribió allí mismo “Gorin-no Sho” (tratado de las cinco ruedas), en el que exponía el método de su escuela de sable. Por aquel entonces escribió: “Soy un samurai nacido en la provincia de Harima, y mi nombre es Shimmen Musashi-no_Kami. Desde mi juventud he prestado atención a las Vías de la Táctica. Tuve mi primer duelo a la edad de trece años (…), pero cuando alcancé la edad de treinta años me puse a reflexionar sobre mi vida y pensé: “mis victorias no proceden de la superioridad de mi táctica, sino más bien de mis cualidades innatas gracias a las cuales no me he separado de los mejores principios. Tal vez mis adversarios carecían también de tácticas adecuadas”. De esta manera decidí profundizar aún más en la vía y continué forjándome, mañana y tarde. Por fin, a los cincuenta años, la unificación con la Vía se produjo en mí naturalmente”. Ahora quedan unas últimas palabras, un último pensamiento, un último legado para todos aquellos que siguen la Vía. Saludó al cielo, se posternó frente a las imágenes de los Budas y se sentó, inspiró profundamente y relajó la mente. Su espíritu, tras la meditación, está preparado para ser plasmado en el papel de bambú. Tomó un pincel y comenzó a escribir:
DOKKODO La Vía que recorro por mí mismo
1.- Jamás actuaré contrariamente a la moral tradicional.
2.- No tengo parcialidad por nadie ni nada.
3.- Nunca intentaré aprovechar ningún momento de facilidad.
4.- Pienso poco en mí mismo, pero mucho en la colectividad.
5.- Estoy libre de codicia a través de mi vida.
6.- Nunca lamento lo que he hecho.
7.- De ningún modo envidio a otros por su buena suerte, o me quejo de la mía si es mala.
8.- Nunca me aflijo por la separación de alguien o de algo, en ningún momento.
9.- Nunca reprocho nada a mí mismo o a otros; nunca me quejo sobre mí mismo o sobre los demás.
10.- Nunca sueño en sucumbir bajo el enamoramiento (o apasionamiento) por una mujer. 11.- Gustos y aversiones, no tengo ninguno.
12.- Sea como fuere el lugar donde vivo, jamás tendré ninguna objeción en su contra. 13.- Nunca deseo comida refinada para mí.
14.- Nunca tengo objetos antiguos ni curiosos bajo mi posesión.
15.- Jamás realizo purificaciones o abstinencias supersticiosas para protegerme contra las malas influencias.
16.- No tengo gusto por implementos de ninguna clase, exceptuando espadas y otras armas.
17.- Jamás resentiré de mi vida encausada hacia la rectitud.
18.- En absoluto deseo tener ninguna posesión que me otorgue comodidad en mi vejez. 19.- Venero a Dioses y Buddhas, pero nunca pienso depender en ellos.
20.- Más pronto prefiero dar mi vida que deshonrar mi buen nombre.
21.- Nunca, ni por un momento, ni en cuerpo ni alma, me apartaré de la Vía del Sable.

A los 12 días del quinto mes, en el segundo año de Shoho (12 de Mayo de 1645), Shimmen Miyamoto Musashi no kami Fujiwara no Genshin.

Ha terminado; tan solo queda desprenderse de sus escasa posesiones materiales y hacer eco al precepto budista de no apegarse a nada. Sabe que ha de marchar tal como vino a la vida: sin nada. Ese mismo día ofrece sus sables y silla a sus amigos, en su memoria. A su discipulo Terao Katsunobu entrega el “Tratado de los cinco anillo” y “Dokkodo". A su otro discípulo ,Terao Nobuyuki, entregará “Treinta y cinco lecciones de tácticas”. Una semana más tarde, el 19 de mayo, llega la muerte. Acepta el tránsito con naturalidad. Es vestido con su armadura, como fue su voluntad, y los funerales son oficiados por el monje Shunzan del templo Taisho-ji. La tumba de Musashi se encuentra a unos seis kilómetros de de la ciudad de Kumamoto.

domingo, 6 de marzo de 2011

LAS FUENTES

Para caminar hacia el futuro, hemos de basarnos en el pasado; beber de las fuentes de los maestros que nos precedieron e indicaron el camino a seguir. Guardar su memoria es obligación de todo aquel que practique el arte del Hapkido.
Los grandes maestro dedicaron su vida a este arte y nos legaron, como tesoros, unas enseñanzas sobre las que basarnos para hacer que este arte evolucione con el tiempo. Conocedores del concepto Taoísta "todo cambia y nada permanece", crearon la base o raíz, inmutable, sobre la que crecería, frondoso, este arbol cuyas ramas enriquecemos todos aquellos que practicamos.
Aquí dejo filmaciones antiguas en las que aparecen los grandes maestros, aquellos que dieron al Hapkido su esencia; podemos contemplarlos en vivo, tal y como eran.
Aunque ya no estén entre nosotros en cuerpo, su espíritu permanece en nuestra práctica.

Posiblemente, este es el único existente del Gran Maestro Choi Jon Sul. Podemos apreciarle enseñando técnicas a sus alumnos.
El "sparring" del video es el futuro Gran Maestro Lim.


Entrevista con el Gran Maestro Choi Jon Sul; desgraciadamente no contamos con traducción, pero es buena forma de contemplar, en directo, la personalidad de Doju Nim.


Video del Gran Maestro Lim.
Grandmaster Lim, fue fundador del Jung Ki Kwan el los primeros tiempos del Hapkido; también fue uno de los tres alumnos promovidos a 9º Dan por Choi Jon Sul.


Otro video del Gran Maestro Lim.


Rara filmación en 8mm del Gran Maestro Joo Bange Lee, realizando técnicas en Seoul sobre los años 60.


Un gran video del Grandmaster Ji Han Hae con sus primeros alumnos en Corea sobre los años 1961-1968.